top of page

La Nueva Ola de la Comunicación Política Argentina Impulsada por la IA

  • Foto del escritor: Agustin Wenger
    Agustin Wenger
  • 15 abr
  • 8 Min. de lectura

Por Lic. Agustin Wenger.


Introducción: El Terreno Cambiante del Discurso Político Argentino 

Semana a semana, en PDM , nos toca la tarea de generar un artículo o nota que subimos a nuestra web y luego compartimos con ustedes en LinkedIn. Esta semana me toca a mí, y la verdad, quiero meterme de lleno en este tema que nos toca muy de cerca en este último tiempo. La política argentina siempre es un torbellino, y la forma en la que comunicamos en este entorno está mutando a una velocidad impresionante. Desde la adopción masiva de redes sociales hasta la irrupción de herramientas de inteligencia artificial que antes solo veíamos en películas, el tablero de juego se está reconfigurando frente a nuestros ojos. En este artículo, quiero que buceemos en las tendencias que están marcando el ritmo de la comunicación pública y política en nuestro país, ofreciendo una perspectiva fresca y directa, como si estuviéramos charlando entre nosotros.


La Transformación Digital del Discurso Político Argentino

Sí, las redes sociales siguen siendo el ring donde se dan las grandes batallas por la atención, pero la verdad es que la transformación digital va mucho más allá de los "me gusta" y los "compartir". Con algoritmos cada vez más opacos, se está volviendo clave invertir en newsletters y comunidades online más propias, que podríamos llamar “de nicho”. Y ojo, que la IA está facilitando un montón la creación de contenido visual atractivo y económico para campañas en plataformas como Instagram y TikTok. Esto nos muestra que las estrategias están evolucionando, dejando atrás la simple publicación en redes para enfocarse en canales directos y en el poder de la imagen y el contenido generado por IA. La comunicación política se está volviendo un ecosistema multicanal donde lo visual tiene cada vez más peso.  

Si miramos un poco más allá de nuestras fronteras, en las elecciones de Estados Unidos de 2024 ya se vio cómo la IA se usó para redactar mensajes de campaña, generar subtítulos e incluso crear avatares virtuales. Esto nos da una idea de lo que ya se viene gestando también en Argentina desde el 2023 con la creación de memes y contenido en las campañas. 



















La IA no solo sirve para crear un posteo lindo, sino que también paso a ser un formato de contenido tanto simbólico como explícito. Por otro lado puede optimizar un montón de tareas de campaña. Ya no se trata solo de generar textos o imágenes, sino de usar la IA para ser más eficientes en todo el proceso.  


La IA en las Campañas Políticas Argentinas

Las elecciones presidenciales de 2023 en Argentina fueron un claro ejemplo de cómo la IA generativa ya está metida de lleno en la política. Tanto Javier Milei como Sergio Massa la usaron para crear contenido promocional y, seamos sinceros, también para tirarse con munición pesada. ¿Quién no se acuerda de las imágenes generadas por IA que mostraban a Massa como un comunista o al equipo de Massa distribuyendo videos e imágenes de Milei como un zombi o un pirata? Hasta se usó la IA para crear videos que mostraban escenarios optimistas o apocalípticos según quién ganara.


















Esto nos deja claro que la IA ya no es el futuro, es el presente de las campañas políticas argentinas, y se usa tanto para construir una imagen positiva cómo para generar “campañas sucias”. La IA se está utilizando activamente en Argentina para crear narrativas visuales impactantes (y a veces polémicas) en las campañas políticas.  

Pero la cosa no termina ahí. Técnicas impulsadas por la IA, como la IA generativa, están revolucionando la forma en que se involucra a los votantes a través de mensajes hiper personalizados. Hoy en día es posible poder usar herramientas como ChatGPT (solo por mencionar una) para adaptar los mensajes a las preocupaciones y preferencias de cada votante, lo cual podría aumenta la satisfacción del electorado, ya que siempre es más aceptable para nuestro cerebro, que nos digan aquello que nosotros ya pensabamos (sesgo de confirmación). La IA puede analizar información sobre un público objetivo y generar mensajes persuasivos y personalizados para microtargeting. Esto subraya el potencial de la IA para lograr una comunicación ultra segmentada, una tendencia clave en el marketing moderno que ahora se está aplicando a la política en Argentina. La personalización a través de la IA permite a las campañas conectar con los votantes a un nivel más individual, abordando preocupaciones específicas y aumentando potencialmente la participación.  


Y si hablamos de eficiencia, ChatGPT puede optimizar el desarrollo de políticas analizando el sentimiento público en plataformas digitales. Las herramientas de IA pueden generar contenido para anuncios, solicitudes de recaudación de fondos e incluso redactar correos electrónicos de campaña. El rol de la IA se extiende a funciones centrales de la campaña, más allá de la comunicación directa con los votantes. La IA se está convirtiendo en una herramienta versátil para diversos aspectos de las campañas políticas, desde la formulación de políticas hasta la creación de contenido. Para el análisis de datos detrás de estas estrategias, plataformas como Domo y Tableau están integrando funcionalidades de IA para ayudarnos a identificar tendencias y patrones en el comportamiento de los votantes, crucial para una segmentación efectiva. Incluso herramientas más específicas como Policy-Insider.AI permiten el seguimiento de políticas en tiempo real con tecnología de IA, lo que puede informar la estrategia de comunicación de manera oportuna.











Desinformación y Deepfakes

La facilidad con la que la IA puede generar contenido que parece real pero que es completamente inventado, incluyendo los famosos deepfakes, representa una amenaza seria para el debate democrático y la integridad de las elecciones en Argentina. La preocupación por el uso de la IA para difundir desinformación durante las elecciones es enorme. Herramientas de IA pueden generar cantidades masivas de contenido de forma rápida y económica, adaptándolo a cada persona, lo que facilita la manipulación. Los deepfakes y el contenido manipulado pueden erosionar la confianza y hacer que la verdad misma se vuelva algo discutible. El contenido generado por IA fomenta que la gente cuestione la fiabilidad de la información en general. La accesibilidad y sofisticación de la desinformación generada por IA representan un serio desafío para mantener un electorado informado en Argentina. Para combatir esto, herramientas de detección de deepfakes como Sensity AI utilizan inteligencia artificial avanzada para analizar videos, imágenes y audio en busca de manipulaciones, siendo una de las más precisas con una alta tasa de exactitud.


Otra herramienta interesante es TrueMedia.org , una organización sin fines de lucro que ofrece una herramienta gratuita de detección de deepfakes con IA, desarrollada en anticipación a las elecciones estadounidenses de 2024, lo que demuestra la creciente necesidad de estas tecnologías en el ámbito político. Incluso Microsoft ofrece su Video AI Authenticator para identificar videos e imágenes manipulados, proporcionando una puntuación de confianza sobre la probabilidad de alteración.  











Para intentar ponerle un freno a esto, algunos países y plataformas están implementando requisitos de divulgación para el contenido político generado por IA. Meta, por ejemplo, exige que los anunciantes etiqueten el contenido alterado por IA en anuncios políticos y de temas sociales. En las elecciones argentinas de 2023, algunos equipos etiquetaron voluntariamente el contenido generado por IA. Existe una creciente conciencia de la necesidad de transparencia con respecto al uso de la IA en la comunicación política. Se están haciendo esfuerzos a nivel mundial y en Argentina para promover la transparencia mediante la divulgación del contenido político generado por IA.  


La IA también se está utilizando para desarrollar herramientas que detecten noticias falsas y deepfakes, pero estas herramientas se enfrentan a desafíos en cuanto a precisión y están en una carrera constante contra la mejora de las tecnologías de generación de IA. La IA multimodal, que combina el análisis de texto, imagen y video, se presenta como una solución prometedora para detectar noticias falsas. La respuesta tecnológica a la desinformación generada por IA está evolucionando, pero la detección fiable sigue siendo un desafío complejo. 


Si bien la IA ofrece posibles soluciones para detectar noticias falsas, la tecnología aún se encuentra en sus primeras etapas y enfrenta importantes obstáculos para seguir el ritmo de los avances en la generación de contenido de IA.  


Conectando con la Audiencia Joven

Para captar la atención de una audiencia de jóvenes profesionales como nosotros, las historias facilitan que la gente recuerde la información. Los elementos visuales relevantes y de calidad acortan el tiempo de procesamiento y ayudan a entender mejor. Esto subraya la importancia de formatos de contenido atractivos para una comunicación eficaz. Incorporar storytelling y elementos visuales es clave para crear contenido memorable y fácilmente digerible para los jóvenes. Para la creación de imágenes impactantes, herramientas como Midjourney fueron utilizadas en las elecciones argentinas de 2023 y siguen siendo muy populares por su calidad artística. Otra opción que está ganando terreno es Ideogram , especialmente por su capacidad para generar texto legible dentro de las imágenes, algo crucial para memes o gráficos con mensajes claros. Para aquellos que buscan opciones gratuitas y versátiles, Microsoft Designer (antes Bing Image Creator) utiliza el modelo DALL-E 3 y ofrece resultados de alta calidad sin costo con una cuenta de Microsoft.













La IA puede ser una gran aliada para hiperpersonalizar el contenido, automatizar su creación y usar análisis predictivos para afinar las estrategias de comunicación. 

El contenido generado por el usuario puede conectar muy bien con las audiencias. Fomentar las contribuciones de diversas fuentes puede agregar autenticidad y perspectivas diversas al contenido.  


Pensemos en la IA como un socio estratégico para potenciar nuestras habilidades humanas, enfocándonos en la planificación estratégica, el razonamiento ético y la construcción de relaciones. Hay que encontrar el equilibrio entre la eficiencia de la IA y el toque humano para la creatividad y la inteligencia emocional. El elemento humano sigue siendo fundamental en la comunicación, incluso con el auge de la IA. Si bien la IA puede ayudar con la creación de contenido, la experiencia humana en estrategia, ética y conexión emocional sigue siendo indispensable. 


Para la generación de videos atractivos, Synthesia se destaca por permitir la creación de videos con avatares de IA realistas a partir de un texto, ideal para presentaciones o tutoriales.



RunwayML ofrece herramientas más avanzadas para la edición y creación de video con IA, incluyendo la capacidad de generar videos a partir de imágenes. Y aunque aún no está completamente disponible, OpenAI Sora está generando gran expectativa por su capacidad para crear videos realistas y coherentes a partir de descripciones de texto, aunque todavía enfrenta desafíos con la física y la consistencia a largo plazo.  












LinkedIn como Plataforma Clave: 

Los newsletters son una herramienta poderosa para aumentar el engagement con las comunidades. Las nuevas plataformas de email marketing incorporan IA avanzada y análisis de datos para personalizar los mensajes. Esto resalta la importancia del email como canal de distribución y el papel de la IA en la mejora de su eficacia. Promocionar el newsletter por email, aprovechando potencialmente la IA para la personalización, puede ser una estrategia eficaz en LinkedIn.  

Podríamos considerar armar un podcast o desarrollar una estrategia para participar como invitados en otros podcasts para llegar a nuevas audiencias. Explorar formatos multimedia puede ampliar nuestro alcance. Considerar la posibilidad de reutilizar el contenido en formato de podcast o explorar apariciones como invitado para llegar a una audiencia más amplia en LinkedIn, como en otras redes sociales.  












La eficacia de la comunicación ahora se mide por las interacciones específicas con los medios, las ubicaciones estratégicas y la participación de la audiencia. Contar historias auténticas y personales nos dá un valor diferencial frente al contenido generado por IA. Inyectar una perspectiva personal puede hacer que la publicación sea más atractiva. 

Para la redacción de textos persuasivos y creativos, herramientas como Jasper AI y Copy.ai son excelentes opciones. Jasper AI, por ejemplo, ofrece más de 50 plantillas para diferentes tipos de contenido y te permite definir la voz de marca para mantener la coherencia . Para la planificación y estrategia de campañas, HubSpot integra funcionalidades de IA para optimizar las campañas, mientras que Workstreams.ai ofrece flujos de trabajo impulsados por IA para la gestión de campañas de marketing.  


Conclusión: Abrazando el Futuro de la Comunicación Política Argentina Impulsado por la IA

La integración de la IA en la comunicación pública y política argentina no es solo una moda pasajera; es un cambio de paradigma con implicaciones profundas. Los jóvenes profesionales que entendamos estos cambios y adaptemos nuestras estrategias estaremos mejor posicionados para triunfar en este panorama en constante evolución. Manteniéndonos informados, adoptando las nuevas tecnologías de manera ética y sin perder de vista la conexión humana auténtica, podremos superar los desafíos y aprovechar las oportunidades de esta era impulsada por la IA. 


Los invito a compartir este artículo y a sumarse a la conversación en LinkedIn para seguir explorando estas tendencias.





 
 
 

Comments


bottom of page